martes, 8 de noviembre de 2011

Analisis de las Maras y Pandillas

Análisis Maras y Pandillas

Profesor: Estuardo Zapeta


Elementos a discutir

1.  Organización  preestablecida

 Tiene un modelo adaptativo y parecen ir evolucionando. Existen dos visiones: una organización horizontal, más equitativa y sin un gran jefe y otra organización mas jerárquica, vertical y con una dirección centralizada. Esta se da sobre todo en los centros penales. Las maras más violentas tienen una organización más compleja y eficaz, y desarrollan una estructura organizacional de carácter militar.

Con respecto al papel que juega las mujeres en la mara, se sigue el modelo machista. Las mujeres no tienen poder de decisión, aunque se les puede hacer creer que si, se les asignan las tareas domesticas. Algunas sirven de contacto con el resto del mundo. Muchas veces pueden dedicarse a vender drogas o algunas veces a realizar actos criminales y violentos. Algunas han dicho haber sido utilizadas como objetos sexuales y victimas de violaciones en rituales. Existen algunas maras solo de hombres y otras pocas solo de mujeres. En general las mujeres conforman del 20 al 40% de la mara.

2.  Jerarquia  inquebrantable

Existen líderes o jomis, o master jomis. Estos pueden ser líderes de una clica o  una jenga. No existen los mismos puestos en todos los grupos. Aunque hay un discurso igualitario  si existen lideres, no jefes. Hay coordinación entre clicas por lo que se supone debe haber líderes regionales. La jerarquía es de la forma siguiente  : un aspirante pasa a ser simpatizante, luego del bautizo es un novato.
Finalmente se vuelve un marero. Estos mareros pueden llegar a ser master  jomi o lideres.

3. Territorialidad

Los mareros se caracterizan por rl uso de espacios públicos urbanos. Utilizan ciertas zonas, controlando el ingreso y las actividades realizadas en estas. Su identificación con estas zonas es tal, que las consideran su territorio y luchan con otros mareros que quieran tomar control de la zona. El territorio sirve como identificación, integración social y base de poder. Simboliza el dominio y el poder y deben defenderlo de otros grupos de forma violenta.

4.  Sistema financiero propio

La droga es utilizada muchas veces como pago por los servicios. Existe una persona de confianza, quien actúa como tesorero. Esto ocurre aun mas en las cárceles, en donde los mareros encerrados reciben dinero de la clica de afuera.

5. Método de reclutamiento

Generalmente, los aspirantes son de la propia zona de la mara. Entablan relación con la mara y entran de forma voluntaria. Muchos dicen haber entrado por necesidad de fraternidad,  querer sentirse autónomos con respecto a la autoridad de los adultos. También por necesidad de afectividad, reconocimiento y pertenencia a un grupo.  Muchos dicen no haber sabido de las actividades criminales cuando entraron. Generalmente entran alrededor de los trece a quince años y deben pasar un periodo de prueba de dos meses o más. En algunas maras es el líder quien los acepta, en otras es a votación del grupo. Existe un proceso de iniciación o bautizo, en el cual deben mostrar valor y lealtad a la mara realizando muchas veces acciones delictivas.

6. Lenguaje propio

Tienen su propio lenguaje  Clica significa un grupo básico de mareros, Jenga se refiere a varios grupos o clicas. Jomi es un líder o subjefe, Ranflero es el administrador de la clica, Veteranos son los inmigrantes de E:U:A. Mirin se llama a las reuniones de los mareros para tratar algún tema o tomar decisiones.

7. Ética (incluye normas, valores y principios)

Poseen sus propias normas con respecto al consumo de drogas, relaciones sexuales entre hombres y mujeres, etc. Sus valores son la lealtad hacia la Mara y compromiso con esta. Además dicen ser sinceros y no doble cara. También son religiosos, o se consideran como tales ya que creen en Dios, aunque esto suene contradictorio, viendo que sus acciones van en contra de lo que la iglesia expone.

8. Proceso de formación del liderazgo interno

Los mareros deben demostrar su valentía y lealtad hacia la mara. La realización de actos de violencia y criminalidad les da más poder y dominio en la mara. Pueden llegar a ser jomis o master jomis. Pasar de ser jefes de una clica a ser jefes de jergas. El sistema es más importante que el líder. Si se atrapa a un líder surgen otros. El liderazgo es funcional, variable, inestable y compartido.


9. Comunicación e iconografía

Poseen un sistema de comunicación eficiente. Las mujeres sirven como contacto o enlace con el mundo exterior. Poseen una identidad cultural alternativa y globalizada. Utilizan símbolos como grafiti, tatuajes y vestimenta. Los tatuajes tienen un significado y el derecho a tenerlos debe ser ganado con trabajos realizados para la mara

10. Sistema de inteligencia eficiente

Las mujeres son utilizadas como contacto y enlace. Los mareros se enteran de lo que sucede en otras maras, aun regionales. El celular es un medio de comunicación muy utilizado.

11. Logística y estrategia

Las estrategias económicas parecen ser la venta de drogas o armas, el robo, la realización de asesinatos. Además, la extorsión de los comerciantes y habitantes de su zona con la excusa de protegerlos.

La cárcel les sirve como centro de logística, en donde se planifican actividades criminales. En las cárceles se encuentran drogas y los de afuera les envían dinero. Existen normas preestablecidas como la prohibición del uso de drogas aunque esto parece no cumplirse siempre.  Los castigos son realizados por medio de la violencia.


sábado, 5 de noviembre de 2011

Trabajo de Campo de Cultura Organizacional

TRABAJO DE CAMPO

Cultura Organizacional
Profesor: Lic. Estuardo Zapeta
Realizado por: Maria Jose Cordon de Paredes
Fecha: 01/11/2011







Introducción:     Como parte de los estudios realizados en la Maestría de Liderazgo, en la Universidad de San Pablo, fui a realizar un trabajo de campo  en la región occidental del país. Las áreas visitadas fueron:  Iximche, Mercado de Tecpan y Sumpango (Feria de Barriletes Gigantes). El objetivo de esta visita era investigar presencialmente la cultura  que compone nuestro país, basada en nuestros antepasados mayas, la forma de comerciar de los indígenas y un festival tradicional del país.
              
VISITA A IXIMCHE




               Nuestra primera parada fue las ruinas de Iximche. Este es un centro no muy grande en tamaño y comparado con Tikal, sus estructuras son más pequeñas. Su importancia radica en ser el centro  de cultura de los indígenas quiches y cachiqueles. Su nombre significa Lugar del Maíz, y es importante resaltar que se ha comprobado científicamente que esta región fue la cuna del maíz en el mundo.  Ademas, era un centro activo en el momento en el cual llegaron los conquistadores españoles a Guatemala. Estos se quedaron en las cercanías, no pudiendo entrar con sus caballos hasta el complejo, debido a su posicionamiento en una alta montaña, rodeado de bosques.


Fue un centro religioso muy importante y aun se celebran ceremonias mayas en este lugar sagrado.  Lamentablemente, no pudimos presenciar una ceremonia, como era nuestra intención, ya que no se estaba oficiando ninguna. Sin embargo, pudimos apreciar el altar utilizado, el cual parece representar una boca recibiendo los sacrificios. Algunos de los sacrificios que se llevan son gallinas, maíz, licor, etc. Había unos círculos de forma simétrica, los cuales también tienen un significado espiritual para los creyentes.  Co n un poco de imaginación pude visualizar una ceremonia maya, con su sacerdote o chaman, en medio de la oscuridad de la noche y los sonidos de los animales salvajes, los creyentes invocando a sus Dioses Mayas, pidiendo favores a cambio de los sacrificios ofrecidos. 
              






Las estructuras visitadas son parte de un complejo habitacional. En este lugar estarían las viviendas de las clases más altas en la sociedad maya. El tamaño más pequeño de las estructuras, al comparar con las de Tikal, se debe a que no fueron templos sino más bien viviendas.  Estas ruinas, como otros complejos mayas anteriores, estaban posicionadas estratégicamente, siguiendo su concepción de Norte a Sur, el cual estaba alineado con el recorrido del sol.
Nos preguntamos como harían los habitantes para  aprovisionarse de agua, ya que no hay una fuente lo suficientemente grande. También nos explico el Lic. Zapeta, como se descubrió el lenguaje maya, al ser analizados los glifos encontrados. Resulta sorprendente que muchos de estos glifos fueron descifrados por arqueólogos rusos o extranjeros, quienes lo hicieron con fotos, y nunca vinieron a Guatemala. Pero su trabajo evidencio que no eran solamente una forma de expresión artística sino una comunicación por medio de un lenguaje establecido.
               También observamos una pequeña estructura en forma circular. Esto parecía un altar por lo que le preguntamos a nuestro profesor acerca de un tema controversial: el sacrificio humano en la civilización maya.  El negó que hubiese existido un sacrificio de personas, aun prisioneros. Pero si está comprobado que existía un auto-sacrificio o mutilación, realizado por las clases más altas, tanto hombres como mujeres. La sangre así obtenida era ofrecida a los Dioses.


               Esta visita fue muy importante para aprender más acerca de nuestros ancestros mayas y darnos cuenta los muchos misterios de la civilización maya que aún quedan por descubrir. Esperemos que pueda haber una mayor investigación y restauración de este sitio en un futuro.





VISITA AL MERCADO DE TECPAN
               Durante esta visita el objetivo fue entrevistar a varios compradores o habitantes que se encontraban en el mercado de Tecpan esa mañana, realizando sus diferentes actividades. El grupo se dividió las entrevistas, utilizando como base las preguntas enviadas por el profesor de la clase.


               A continuación las entrevistas realizadas por los compañeros de grupo:
Realizada por Alejandro:
Entrevista a hombre:
Nombre: Juan.
Edad: 40 años.
Lugar de origen: Tecpán.
Casado, la esposa tiene 36 años y tienen 3 hijas.
No estaba vestido con traje típico.
Negocio de venta de ropa típica, instalado en un local dentro del mercado central de Tecpán. Lleva 3 años administrando el negocio el cual fue fundado por su suegra hace 20 años.

El horario del mercado es de 6:00am a 7:00pm, es la hora que abren y cierran el negocio. Normalmente es la esposa la que se encarga del negocio pero ese día el la estaba apoyando porque ella tenia otras actividades.
Las personas encargadas del mercado la conforman un comité elegido por la gente del mercado y la municipalidad de Tecpán. Se paga una tarifa por la seguridad del mercado y no recuerda la última vez que hubo un robo o un ladrón dentro del mercado. No hay policía o ejercito de hecho cree que no los necesitan, tal vez los negocios que están afuera del mercado.
El aumento de los precios no le ha afectado porque las personas siempre necesitan ropa y su estrategia es darle al cliente un buen servicio.

El de religión evangélica y en su opinión el 80 a 85% de las personas en Tecpán y municipios aledaños profesan la misma religión, que los católicos son muy pocos y sus tradiciones como la celebración del 4 de octubre ya no son populares.

Cuando se hablo de los planes para sus hijas es que estudien, de hecho la mayor ya fue aceptada en secundaria (básicos) y quiere lo mismo para las otras dos. Según comenta tenían planificada su familia cuando se casaron. Que son las personas mas pobres las que más hijos tienen.


Entrevista mujer:
Nombre: Adelina.
Edad: 22 años.
Lugar de origen: Tecpán.
Se mueve en bus desde su casa al mercado.
Casada, con un hijo.
Negocio venta de verduras (limón, cebolla, tomate, papa, frijol, pepino, chile pimiento)
Llega antes de que abran el mercado y se va a la hora que cierran. Los días de mercado son los jueves y los domingos.
Dejan las cosas en su local en el mercado, lo que se encargan de la seguridad son los guardianes del mercado. Que no hay policía y el ejército no se mete.  Se han dado cuenta de algunos ladrones de Quiche que llegan los jueves cuando hay más personas para robar billeteras y dinero aprovechando la amontonazon. Si agarran a un ladrón en el mercado lo más seguro es que lo linchan.

El aumento de los precios le ha afectado ya que lo que vende no todo se produce en Tecpán, entonces los proveedores les han subido el precio.
Venden por regatero pero lo más interesante es que ofrecen a un precio y lo cambian de inmediato como gancho para que la gente compre, por ejemplo chile pimiento a Q3.25 pero para que se lo lleve se lo dejo a Q3.00. otra opciones es demandar mayor cantidad por el mismo precio ya que algunas cosas se venden por manojo.
La mayoría de las personas que compra son mujeres, mas en el área de las frutas, verduras y carnes.

Es católica y atiene a misa todos los domingos en la iglesia de Tecpán. No tiene idea de que tantos evangélicos hay.



3 ENTREVISTAS
Realizadas en el mercado y la plaza de Tecpán por Luis:

ENTREVISTA 1: vendedora de flores (entrada del mercado)
1. Origen: Nació en Santa Cruz Balanyá,, Tecpán
2. Edad: Objetó por qué le preguntaba eso; al final dijo que como 38
3. Desde qué horas trabaja?: Desde las 5 de la mañana
4. Qué piensa él o ella de la criminalidad en Guatemala: Dice que vive
tranquila y que el único problema que ha escuchado es con los mareros,
pero ella no ha visto nada.
5. Qué sucede si en ese mercado identifican a un ladrón?: Ella dijo que no ha
visto nada pero que para eso están los patojos (no sé si se refiere a un
grupo organizado); si lo agarran pues lo linchan.
6. ¿Confían en la Policía? ¿O en el Ejército?: No confían en el gobierno ni en
los soldados.
7. Qué piensa del aumento de los precios?: Que todo está muy caro, compran
las flores a un productor pero que les sube el precio sin avisar y lo que gana
no le alcanza. Ella cuando compra regatea.
8. Cómo vende o cómo compra?: Se organizan, se ponen de acuerdo varios
conocidos y/o familiares, consiguen jalón ó se van en camioneta y van a
comprar las flores; depende del día es el tipo de flores y cantidad que
compra; hoy esperaba vender mucho pero el mercado estaba muy solo.
9. Pregunten cómo se identifican ellos, si indígena, ladino, indio, maya, o
qué?: Esta pregunta la hice al final y con mucha sutileza, pero no
respondió; hice el intento en 3 ocasiones sin resultado. Lo más seguro es
que sí me haya entendido pero no quiso responder.
3
10. Díganle a la persona –CON TACTO—“Sr., Sra.: si yo le digo ´Indio´o
´India´, cómo se sentiría usted: Respuesta relacionada con el punto
anterior.
11. Pregunten qué entienden los/las entrevistadas por “cholero, shumo, muco,
naco.”: Me contestó que “shumo” le dicen a alguien que falta al respeto de
las personas mayores.
12. Qué religión profesa: Católica.
13. Quién manda en el Mercado. Existe algún tipo de organización rectora.
Cómo se elige?: Ella le paga a la alcaldía, los que tienen puestos en el
mercado le pagan a al comité.
14. Deben las mujeres estudiar o no, o sólo los hombres deben estudiar: Dijo
que tiene 10 hijos (4 mujeres); comenta que ellas si llegaron a estudiar en la
escuela pero que ahora trabajan igual que ella.

ENTREVISTA 2: dueña de tortillería (puesto establecido)
1. Origen: Nació en Tecpán
2. Edad: Se rió mucho, le comentó a mi esposa que si la mirábamos vieja?, no
nos dijo la edad. (Calculo que tiene 35)
3. Desde qué horas trabaja?: Desde las 7 de la mañana
4. Qué piensa él o ella de la criminalidad en Guatemala: Nos comentó que
existen robos en Tecpán pero que en el mercado todo estaba tranquilo.
5. Qué sucede si en ese mercado identifican a un ladrón?: En el mercado
están organizados y si alguien roba y la policía no llega, los pueden linchar
6. ¿Confían en la Policía? ¿O en el Ejército?: El gobierno promete y dicen
mentiras y nunca cumplen lo que dicen; no confían en el ejército.
4
7. Qué piensa del aumento de los precios?: Dice que ella compra el maíz más
caro y que no le sube al precio de las tortillas para que los clientes le sigan
comprando. Cuando venden no acepta regateo; vende 4 tortillas por Q1.00
8. Cómo vende o cómo compra?: Nos comentó que ella es dueña del local y
tiene 2 empleadas que le ayudan a vender, cuidan que sepan tortear para
que las tortillas salgan parejitas (por cierto las tortillas son negras y
pequeñas pero muy sabrosas), compra el maíz, lo van a moler y llevan la
masa al mercado para hacer las tortillas.
9. Pregunten cómo se identifican ellos, si indígena, ladino, indio, maya, o
qué?: Esta pregunta también la hice al final y con mucha sutileza, nos dijo
que ellos hablaban también lengua pero sus hijos ya no la hablan (no le
creimos).
10. Díganle a la persona –CON TACTO—“Sr., Sra.: si yo le digo ´Indio´o
´India´, cómo se sentiría usted: Respuesta relacionada con el punto
anterior.
11. Pregunten qué entienden los/las entrevistadas por “cholero, shumo, muco,
naco.”: Nos dijo que no sabía lo que era.
12. Qué religión profesa: Evangélica.
13. Quién manda en el Mercado. Existe algún tipo de organización rectora.
Cómo se elige?: Le paga una cuota la comité del mercado (entendí que allí
está incluido el pago a la alcaldía).
14. Deben las mujeres estudiar o no, o sólo los hombres deben estudiar: Sus
hijas pequeñas van a la escuela pero las grandes ya no quiisieron

ENTREVISTA 3: vendedora frutas (en la plaza)
1. Origen: Nació en Santa Apolonia
2. Edad: Tiene 45
3. Desde qué horas trabaja?: Desde las 6 de la mañana
5
4. Qué piensa él o ella de la criminalidad en Guatemala: Dice que los policías
son ladrones y abusivos
5. Qué sucede si en ese mercado identifican a un ladrón?: Comentó que ella
ha visto a ladrones que los han agarrado y linchado.
6. ¿Confían en la Policía? ¿O en el Ejército?: No confían en la policía y
tampoco en los soldados.
7. Qué piensa del aumento de los precios?: Que el gobierno tiene la culpa y la
gente abusa del precio de las cosas; que no le alcanza.
8. Cómo vende o cómo compra?: Ella paga Q3 por día a la municipalidad por
el lugar que ocupa en la plaza (Q90 al mes); ella le gusta que le regateen
pero que le compren; ya tiene su clientela que la buscan porque saben que
no abusa del precio.
9. Pregunten cómo se identifican ellos, si indígena, ladino, indio, maya, o
qué?: No quiso responder.
10. Díganle a la persona –CON TACTO—“Sr., Sra.: si yo le digo ´Indio´o
´India´, cómo se sentiría usted: Respuesta relacionada con el punto
anterior.
11. Pregunten qué entienden los/las entrevistadas por “cholero, shumo, muco,
naco.”: No quiso responder, le dio risa.
12. Qué religión profesa: Católica.
13. Quién manda en el Mercado. Existe algún tipo de organización rectora.
Cómo se elige?: El alcalde.
14. Deben las mujeres estudiar o no, o sólo los hombres deben estudiar: Dijo
sus hijas no estudiaron pero que sus nietas si van a la escuela;


Entrevistas realizadas por Maria Jose y Fabiola
Entrevistas realizadas en el mercado de Tecpan
Persona 1:  vendedora de verduras
Persona 2:  vendedora de frutas
Persona 3:  vendedora de canastas
Origen
1. De Tecpan
2. De Nimujuyu, un pueblo cerca de Katok
3. De Tecpan
Si son de otro municipio preguntar como llegan alli
2.  Su padre lleva las verduras que compra en pickup. Ella llega en camioneta.


Edad
1.  64 años
2.  16 años
3.  53 años

Desde que hora esta allí trabajando
1. 6 de la mañana
2. 6:30 de la mañana
3. Días de mercado a las 6:30, otros días a las ocho.
Que piensa el o ella delante criminalidad en Guatemala
1.  El pueblo es bastante tranquilo, el mercado es seguro, no hay maras.
2.  El mercado es seguro, no ha tenido problemas, no escojo en Chimaltenango.
3. Tienen materos que vinieron de la costa. Viven en la Giralda. Pero no esta tan mal como en la ciudad.
Que sucede si en el mercado identifican un ladrón.
1. Se lo llevan los hombres y lo queman. Todos los del mercado se ayudan.
2. Los guardianes del mercado lo agarran y lo llevan a la policía.
3. Lo atrapan los guardianes y se lo llevan a la cárcel. Pero hay algunos que no atrapan y aque no se dan cuenta y no los pueden identificar.
¿Confían en la policía ? ¿O en el ejercito?
1.  Los policías son unos ladrones, el ejercito nunca viene.
2.  El ejercito si puede poner el orden, los polici son ladrones, uno asalto a un taxista y lo mato. Los hombres del pueblo lo quemaron.
3.  No hay estación de policía en el pueblo por el siguiente suceso:
Hace aproximadamente cuatro meses, un policía ladrón asalto a un taxista y lo mato. Los mareros de La Giralda lo agarraron , mataron y los demas salieron huyendo. Luego quemaro la estación de policía. Ahora, para las elecciones vinieron unos policías nuevos.
Que piensan del aumento de precios.
1.  Todo esta mas caro y ya no alcanza. Sobre todo las verduras, debido a las lluvias en las cuales se perdio muchos cultivos.
2.  Ahora esta todo mas caro pero es por el fiambre y por las lluvias
3.  Todo esta cada vez mas caro.
Como regatean, como venden.
1.  Los precios de algunas de sus verduras se pueden regatear, pero otros ya estan fijos.
2.  Si, se puede regatear, pero todo esta muy caro ahora y no le bajan. Algunos clientes regatean, otros no.
3.  No puede bajar mucho a sus productos, sobre todo las canastas mas caras porque son mejores y vienen de Mexico.
Como se identifican ellos y como se sienten al ser llamados indios.
1.  Como India, y no lo siente peyorativo ya que todos somos iguales por dentro.
2.  Se identifica como de aquí, de Tecpan.
3.  Como indígena y no se siente mal.
Que entienden por cholero shumo, mucho, naco
Las entrevistadas no conocían este vocabulario. Una creyó que eran nombres d ellos materos.
Que religión profesan.
1.  Evangélica
2.  Católica
3.  Evangélica
Quien manda en el mercado. Si Hay mujeres. Existe alguna organizacion rectora.
1.   Hay una administración,se paga una cuota por seguridad.
2.   Existe un comité quien es el encargado de organizar todo. Separa una cuota y ellos pueden dejar sus cosas alli por la noche. Nunca ha tenido problemas.
3.   El comité es quien regula. Se paga una cuota de Q.15.00/semanales por seguridad y Q.30.00/ cada 39 dias por administración. La mayor parte de vendedores en el mercado son mujeres ya que los bombés no hacen nada.

Deben las mujeres estudiar o no, o solo los hombres.
1.  En su tiempo las mujeres no estudiaban, pero ahora si estudian para poder conseguir un mejor trabajo. Sus nietas estan en segundo y tercero básico.
2.  Si, deben estudiar, ella estudio solo hasta sexto grado.
3.  Si, deben estudiar. Ella no pudo estudiar ya que de niña la escondían cuando llegaban del gobierno a buscar a los niños para que estudiaran. Sus papas precian que los ayudara. Su hija si estudia, esta en cuarto magisterio. Su otra hija tambien estsbs estudiando pero tuvo que dejar de estudiar para cuidar al hermano que se accidento.
Conclusiones
Creía que las mujeres mayores iban a estar mas reticentes al estudio pero no fue asi. Ambas se expresaron a favor y con mas entusiasmo que la joven.
Ninguna expreso tener una religión tradicionalista, al parecer habían mas evangélicas que católicas.
No confían en la policía como autoridad, los consideran ladrones debido a pasadas malas experiencias. Prefieren tomar ellos la justicia en sus propias manos.
La mayoría son de Tecpan o de muy cerca de alli.Se identificáron como indias o indígenas y no parecen sentirse mal debido a ello.No conocen palabras como shumo, naco, cholero, etc. 
Observación y Entrevistas en Sumpango.
1 de Noviembre del 2011.


Barrilete Gigante
Categoría “A”
Diámetro 14 metros.
Años de participar: 5.
Grupo Descendencia Cachiquel.
Tema: La Naturaleza es Vida.
Año: 2011.

Esta es algo de la información que se logro recabar en el lugar y con diferentes personas de la organización.
La fabricación de los barriletes es una tradición que mezcla arte y color. Los preparativos comienzan 3 meses antes del evento con el diseño del barrilete, se demora aproximadamente mes y medio en fabricar uno de 14 metros, se trabaja durante la noche y la madrugada si hay que terminar a tiempo. La noche anterior al evento se reúnen para el armado de las bases de bambú para luego unir las piezas del diseño.
El grupo lo pueden llegar a integrar más de 30 personas y el costo puede llegar hasta los Q60,000.00 para los barriletes de 14 metros, esto es tomando en cuenta los materiales y la mano de obra.






 

jueves, 20 de octubre de 2011

Comentarios sobreel articulo de Matrimonio de revista Time

Este articulo me parece muy interesante ya que tiene varios datos esperados pero tambien resultados inesperados. Hace algunos años leí en la revista Newsweek un articulo en el cual se decía que el matrimonio iba a terminar y ser reemplazado por "relaciones múltiples". En este articulo de la revista Time el aumento de personas que piensan que el matrimonio ya no funciona es elevado y pareciera confirmar el articulo de Newsweek. sin embargo, las cifras de matrimonios que se celebran actualmente han aumentado!!!!! (aunque los divorcios tambien). Lo cual mas bien nos indica que el matrimonio sigue siendo visto como una deseada forma de estabilidad emocional.

Uno de los resultados esperados es el aumento en la edad de los que se casan. Sin embargo, crei que esto ocurría solo en las clases altas. En Estados Unidos tambien las clases bajas estan esperando, hasta mas tiempo, y se casan a una mayor edad, ya que quieren estar estables económicamente. Este resultado concuerda con la sociedad guatemalteca de clse alta, no asi con la de clase baja, en la cual se dan desde muy temprana edad matrimonios y uniones de hecho.

viernes, 7 de octubre de 2011